¿Sabias qué significa el color azul en psicología?
El color azul suele relacionarse al agua (especialmente al mar) y al cielo. Las asociaciones con estos elementos son las que le otorgan una simbología de calma y de paz, sobre todo cuando los tonos son claros, como el celeste.
Asimismo, es uno de los colores que más se ha vinculado con la capacidad de control. De manera que la tolerancia, la introspección y el entendimiento son cualidades que también suele transmitir.
¿Qué representa el color azul?
El color azul representa principalmente lo siguiente:
- Confianza: Es una de las emociones principales que genera este color. Por este motivo, se utiliza en ámbitos como la seguridad o la política. Muchos políticos escogen este color en sus vestimentas y en cuanto a la seguridad, los cuerpos policiales tienen su indumentaria de color azul principalmente.
- Tranquilidad: El azul del mar es sinónimo de paz y de tranquilidad. Si visualizamos imágenes con fondos naturales en los que el azul predomina, se denota una sensación de calma.
- Fidelidad: Otra de las cosas que transmite este color es la fidelidad. La sensación de honestidad y compromiso se suele representar utilizando esta tonalidad.
- Ciencia: La inteligencia, la innovación y los avances científicos quedan también representados y asociados al color azul. Por ejemplo, muchas empresas utilizan este color en su logotipo o en sus diseños publicitarios.
- Melancolía: El tono azul más oscuro suele asociarse a este estado emocional. Los colores cálidos transmiten energía, alegría y los más oscuros, tristeza o depresión, como sería este caso.
- Género masculino: El azul representa al género masculino. Es algo que se ha generalizado y aceptado socialmente a raíz del siglo XX. El símbolo que determina si es un niño se representa con el tono azul.
- Calma: La espiritualidad, la relajación o la paz mental se asocian con este color. Muchos centros que ofrecen servicios relacionados utilizan este color en la decoración de sus estancias. Por ejemplo, lugares de meditación o relajación.
El azul en otras culturas
Hasta ahora hemos comentado el papel y valor del color azul desde el punto de vista de la psicología occidental. Sin embargo hay que tener en cuenta que el azul puede adquirir diferentes matices en función de la cultura en la que estemos.
Este color recibe una consideración importante en gran parte de las religiones. Ejemplos de ello son Egipto o la India, en que se considera sagrado hasta el punto de que en la religión hindú el dios Krishna (una de las principales y más importantes deidades de su panteón, símbolo de amor y cuidado aunque también de severidad) tiene la piel de dicho color. El judaísmo suelen vincularlo a la santidad, así como el cristianismo (por ejemplo, los ropajes de la Virgen suelen representarse azules).
En países musulmanes el azul es considerado un color vinculado a la protección al ser el color del cielo, así como al poder económico. Pueblos indígenas de sudamérica suelen vincularlo con lo espiritual y lo sagrado, siendo parte del ropaje de algunos de sus dioses más importantes.
En China se vincula con la curación y la armonía, pudiendo simbolizar la madera y siendo considerado un color de buena fortuna. Sin embargo a veces el azul es mal visto y se asocia con la pornografía e incluso con el mal. De hecho, antiguamente las personas con ojos azules eran mal vistos en dicho país, siendo considerados antinaturales. En Corea su significado se relaciona con la muerte, siendo de hecho el color del luto. En Europa del Este suele vincularse a la inmortalidad. En Bélgica, al contrario que en la mayoría del mundo en que se vincula a lo masculino, se asocia a las niñas.
Ejemplos de psicología del color azul
Estos son algunos ejemplos representativos de su uso:
- Se utiliza en como símbolo del género masculino.
- Empresas y marcas de carácter innovador y tecnológico lo utilizan en sus diseños. Por ejemplo, Facebook o Twitter.
- En discursos o convenciones políticas es un color muy utilizado, especialmente en lo que se refiere a la indumentaria de los representantes políticos. El objetivo es transmitir confianza, no solo con sus palabras, sino reforzar también su imagen utilizando este color.
0 comentarios